• Autores
    • PFO
  • Estadísticas
  • Puntuaciones de 2007
  • Puntuaciones de 2008
  • Puntuaciones de 2009
  • Puntuaciones de 2010
  • Puntuaciones de 2011
  • Puntuaciones de 2012
  • Puntuaciones de 2013 (parcial)
  • Puntuaciones de 2015 (parcial)
  • Puntuaciones de 2016
  • Rincón de las vergüenzas

Zampando cine en Madrid

~ Comentarios -no críticas- sobre películas de cine. Ojo que a veces incluyen contenidos.

Zampando cine en Madrid

Archivos de etiqueta: chino

Duo ming jin / Vida sin principios

23 Viernes Sep 2011

Posted by PFO in 11 Zinemaldia Donosti

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chino

Zinemaldia 2011. Sección Zabaltegi

··········Thriller de Hong Kong, que con una velocidad endiablada cuenta unas historias paralelas que confluyen porque comparten personajes y que no están demasiado intercaladas, sino más bien consecutivas. Lo mejor de este esquema es que permite visualizar mentalmente el intenso paralelismo entre el funcionamiento de la banca, el de los operadores de los circuitos financieros y el de las mafias chinas. Paralelismo que se articula principalmente en la falta de principios y en la habilitación como víctima de quien tenga en cada momento menos poder que los demás.

··········A cambio, muchos de los personajes no acaban de redondearse y se abren historias que no van a ningún lado (como la niña que ha de acoger el policía). Pero, dado que es una peli de acción y muy veloz, eso no estorba demasiado, porque se centra en redondear las trama simportantes y explicar dónde está tal dinero, quién ha hecho qué, etc.

··········Hay para mí algún momento de confusión, no tanto por los tejemanejes financieros, que se explican razonablemente, como por algunas costumbres de la mafia local que desconozco por completo y no entiendo mucho, como los banquetes.

··········Pese a que la historia es dura –para los perdedores- hay un tono ligeramente cómico bien mantenido (incluso un personaje un tanto histriónico). Y es además una peli instructiva: no hay dinero más libre que el que robas a quien lo acaba de robar.

Niupi er Oxhide II

22 Jueves Sep 2011

Posted by PFO in 11 Zinemaldia Donosti

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chino

Zinemaldia 2011. Sección Sombras digitales

··········Confieso avergonzado que he abandonado la sala antes de que acabara la peli, previendo la cola que habría para entrar en la siguiente en el cine de al lado. Me extrañaría, no obstante, haberme perdido algo sustantivo.

··········La amable china directora de la peli, avisaba de que era aburrida; la francófona directora de la sección de nuevo cine digital chino decía que en absoluto. Son 133 minutos, nueve planos estáticos en el salón de su casa (de la china), en los que aparecen, casi siempre con las cabezas fuera de cuadro, ella (la china), su padre y su madre. Trabajan manualmente y a ratos hablan un poco.

··········Los trabajos, algo de guarnicionería que hace el padre, y unas empanadillas de hinojo y carne que elaboran entre los tres, son casi toda la sustancia de las conversaciones. Alguna vez hay alguna frase más general y en unas pocas ocasiones va desarrollándose un problema laboral que acucia a la familia, y ante el que el padre parece que es un poco pusilánime. Tampoco es que sea una gran historia, pero debe ser el porqué de la filmación.

··········Repito algo que ya he escrito aquí unas cuantas veces (a cuento del cuadro amarillo que cuelga en un museo): hay que entender que un artista necesite a veces hacer algo así, como una fase de su proceso de meditación. Lo que no se entiende muy bien es que llegue una intelectual francesa y nos lo programe como nuevo videoarte chino. Señora: es un vídeo doméstico sin más mérito que una especie de dogma de no montar, no encuadrar, no cambiar enfoque y sólo nueve planos en una peli de nueve cuartos de hora.

··········Todo ello a salvo de que en el último de éstos pasara algo, que difícilmente justificaría la más alargada receta de empanadillas chinas que yo haya visto.

Un cuento chino

17 Viernes Jun 2011

Posted by PFO in Ya no están en salas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

castellano, chino, ruso

··········Ésta es de las películas que a mí me agradan más que lo bien que pueda hablar de ella. Porque es cierto que es algo morosa, que la historia es un poco anecdótica, que cuando ha de pasar a mayores quizás patina un poco (la historia del padre me parece insuficientemente contada), apoyándose sólo en una coincidencia (que difícilmente explica el cambio del personaje principal). Tampoco me parece que visual o sonoramente aporte algo novedoso, sin que deje de ser muy correcta.

··········Sin embargo, es agradable, tranquila. El humor se basa casi todo en la excentricidad del personaje; sin ser peli de risas, sí es de sonrisa casi constante gracias a la composición de Darín. El toque romántico no es ñoño. Actores eficientes.

··········Pero sobre todo me gusta el personaje. Lo bien reflejada que está la construcción del castillo de orden y costumbre, y la conciencia de cómo la relación con los otros puede echar todo abajo, tanto en lo que es la alteración de lo cotidiano como, sobre todo, en la entrada de una afectividad que compromete, que exige ser satisfactorio, ser buena gente (con lo agotador que es eso). Cierto que los enlaces con el pasado del personaje no se elaboran mucho (me vale más esa madre de vitrina que la historia de la foto de L’Unitá –que, por cierto, algunos de los que leen esto saben la importancia que tiene una foto de un conscripto en la portada de un diario durante el proceso-) ni el factor de cambio es muy consistente. Pero, qué quieren, la soldaridad de los misántropos.

San qiang pai an jing qi / Una mujer, una pistola y una tienda de fideos chinos

01 Miércoles Jun 2011

Posted by PFO in Ya no están en salas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chino

··········Como parece que en (contadas) ocasiones me alejo de la corriente principal, aviso antes que nada que mi muy positiva opinión sobre esta peli resulta sorprendentemente minoritaria. No sólo en la web, donde ni en imdb ni en filmaffinity llega a un 6, sino que las personas que salen de la sala junto a mí tienen una risa nerviosa diciendo tonterías sobre dónde le han dado el carné al guionista.

··········¿Por qué? Es una divertida comedia negra, al menos tanto como la peli de la que trae cuenta (“Wise blood”, de los Coen). Pero además es visualmente impactante, tanto en la elección de los paisajes, como en un vestuario que recuerda al pasoliniano de “Las mil y una noches”, como en los colores lunares de las noches, como en los detalles de cámara sobre la acción que –estos sí- trae de la peli yanqui.

··········Por decir lo que no me gusta, es cierto que a veces puede rozar una estética de ópera (que tampoco es nada malo), y que quizás se abusa en algunos momentos de cierto slapstick o de un humor de tropezones.

··········Pero en conjunto es vistosa, divertida (con algún simpático saludo a la original, como la sirena policial), los personajes se mueven por impulsos shakesperianos, aunque la comedia surja de malentendidos, casualidades, desplazamientos en el espacio y en el tiempo… Un buen rato, pero, eso sí, llevada a la depuración y homenaje del género de la comedia de crímenes, no tiene más sustancia que las ganas de divertir. Que no es poco.

Guest

15 Viernes Abr 2011

Posted by PFO in Ya no están en salas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

castellano, chino, inglés, portugués, tagalo

··········Hay riesgos que están bien corridos. Era arriesgado ir a ver una peli que hace un director para contar cosas de su vida a lo largo de un año en que estuvo de festival de cine en festival de cine y lo era también sabiendo que la anterior de Guerín, siendo hermosa, no me había interesado (“En construcción” sí, y mucho). Me alegro de estar equivocado: ni esta peli trata de su ombligo ni habla hermosamente de cosas que no me interesen, al contrario.

··········Cuando se escribe un buen diario de viaje, lo importante es lo que se selecciona contar, y aquí se esquiva hablar de las intervenciones del autor en debates y coloquios de cinéfilos. Aunque sí se mira –se graba- en los accesos a los festivales, en los inicios de las presentaciones, enseguida el interés, y la cámara portátil, se van a la calle a mirar gente y a charlar con ella.

··········La misma capacidad estética de la película anterior para encuadrar, para usar una iluminación natural –y en blanco y negro-, para tratar el sonido (aunque siendo directo tampoco puedan hacerse maravillas) y para montar. Pero aún mejor que eso es la elección de lo que se mira, la curiosidad humana hacia un mundo adyacente pero bien alejado de las salas de los festivales de cine.

··········El guest, más aún que en esos ámbitos culturales, lo es en la plaza. Pese a ser ahí también un invitado, cuando se escucha con respeto y se pregunta con una curiosidad empática, se consigue una buena comunicación. Y ésta nos da en un fresco una visión terrible de lo que ha quedado por ahí, en la plaza, fuera del interés de otros medios. Los sin techo, los desplazados, los que han de abandonar a sus propios hijos para trabajar, las mujeres que sostienen a las familias sin la colaboración de los varones. Y sin perder el humor (como en el resalte de las coincidencias entre las plazas de lugares tan diferentes).

··········Mirándoles con más respeto que cariño, y manteniendo (aunque sea en la sala de montaje, supongo) el cuidado de componer algo visualmente hermoso, sí que se construye un verdadero diario de viaje, de los que se hacen para compartirse.

Les derniers jours du monde / Los últimos días del mundo

12 Domingo Dic 2010

Posted by PFO in Ya no están en salas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

castellano, chino, francés

··········Una película rarita, pese a que no resulta nada complicada de ver. Por una parte, una historia pesimista (porque el fin del mundo de que se trata no tiene nada que ver con la ciencia ficción, sino con lo plausible), por otra una historia superficial sobre un apasionamiento amoroso, y por otra una de esas pelis turísticas, de enseñar sitios bonitos (aunque sea a costa de inconsistencias no ya argumentales, sino geográficas, al hacer que en un viaje andando de Pamplona a Zaragoza, los viajeros se alojen ¡en Montserrat!). Añadiendo un poco de humor, derivado mayormente de lo extraño de las circunstancias, y un toque buñuelesco, a cargo de los sirvientes de una mansión de la nobleza.

··········Y además, una notable dosis de erotismo: una de las protagonistas se pasa desnuda la mayor parte de la película, esté en la cama o no; y llega incluso a verse (lo que es muy infrecuente en el cine comercial) una erección masculina (a cargo de Sergi López).

··········Pese a su originalidad, no me parece que la peli valga mucho. El protagonista se mueve por la trama y por el mundo impulsado por una historia que se nos intenta hacer pasar por amor, pero de la que sólo vemos cierto encandile sexual; y el resto de los personajes parecen también bastante sujetos a sus hormonas, pero sin mayor desarrollo de sus personalidades en la trama.

··········Dicho lo cual, yo lo paso bien. La trama es amena, con mucho movimiento, un tono simpático (que contrasta con la gravedad de lo que pasa en torno a los personajes) y con algunos paisajes bonitos. En lo que se refiere al fin de mundo, hay sus buenos euros gastados (hasta el ejército español por las calles de Zaragoza, aunque, ahora que lo pienso, sacar al ejército español de su sitio resulta muy barato, como estamos viendo estos días), y me gusta la manera en que se mezcla un no querer dar importancia a la acumulación de catástrofes hasta llegar a un punto en que realmente de lo que se trata es de morir bien. Y si llega el fin del mundo, siempre nos quedan los sanfermines.

Biutiful

09 Jueves Dic 2010

Posted by PFO in Ya no están en salas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

castellano, chino, wolof

··········A veces, al escribir aquí sobre una peli, tiene uno la prevención de que su experiencia haya sido demasiado personal y que no coincida en nada con la de otras personas. No me refiero en este caso a nada del contenido sino a que cerca de la mitad de los diálogos de esta película me resultan inaudibles. ¿Seré yo?, ¿será esta peculiar sordera un paso más en esta degradación diaria?, ¿será incompetencia de los técnicos de sonido?, o –más probablemente- ¿será a propósito? Cuando en la primera escena (por lo demás, visualmente hermosa) uno difícilmente entiende lo que se dice, entre los susurros y los chasquidos de una voz, uno puede tener dudas; pero en otras, cuando alguien empieza a hablar y acto seguido abre un ruidoso grifo, eso tiene que ser a posta. Pero en fin, se sabe ahora que los jóvenes perciben una mayor amplitud de onda de sonidos, así que quizás la peli se dirija principalmente a ellos (lo que a la vista de su contenido me parece un error comercial). Como en la película se habla también en chino y en wolof, al menos hay partes subtituladas, que permiten seguir mejor esas escenas.

··········Salvo ese problema, la película me parece potente en varias facetas. Por una parte, me gusta visualmente, creo que en cada momento se elige un estilo de cámara y montaje apropiado, lo que ya es infrecuente; las calles, las casas; Bardem impidiéndome cualquier momento de reposo, pero sin histeria continua.

··········También me gusta la narración, digamos, submarina: todo se desarrolla en la ciudad sumergida, la misma que queda siempre por debajo del suelo de las ciudades en las que creemos vivir. Una pobreza que intentamos alejar de nuestra vida llamándola “tercermundista”. Las leyes duras de la supervivencia, la ausencia de libertad cuando no se puede elegir. Y el contraste de los flujos de dinero en buenas cantidades, de las que sólo se desprenden inconstantemente billetes sueltos, que impiden construirse otra vida.

··········Y los temas de la peli: la conexión con la muerte, establecida como un juicio que obliga a llegar a ella con las menores cuentas pendientes posibles; y la condición de padre como el súmum de las cuentas pendientes, de la obligación, de la responsabilidad. Uxbal padre, aherrojado por la deuda adquirida con sus hijos por su mera existencia, y a la vez Uxbal hijo, donde ya no quedan reproches sino la voluntad de encontrar la complicidad del cariño, aunque sea en base a un recuerdo impostado e incierto.

She, a chinese / Ella, una joven china

18 Miércoles Ago 2010

Posted by PFO in Ya no están en salas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chino, inglés

··········La película empieza como una historia de crecimiento que, además de ello, imbrica el individual con el social de la China actual, donde el crecer y salir del pueblo es a la vez entrar en una estructura económica muy diferente, en la que los requerimientos para colocarse en el mercado de trabajo y para relacionarse con los hombres son muy diferentes a los de origen. En toda esta primera parte, me venía gustando el hieratismo de la muchacha, su impulsividad repentina y esa potencia, energía adolescente. La rabia a menudo difusa que ocupa esos años. La rapidez y fisicidad de la relación con Clavo.

··········Una cámara que me gusta, eficiente, documental cuando se llega a una ciudad, pero atenta e invisible en las tomas de relaciones cercanas. De la música no diré eso, pero apropiada –punk, me dicen- al tema. Y un capitulado simpático.

··········El caso es que la chavala china llega a Londres y la película pasa a otra historia que no entiendo demasiado. El hieratismo que casi parece naturalista en una adolescente en lucha contra su medio, aquí se me convierte en una máscara que no soy capaz de desentrañar. No sé leer qué pasa por la cabeza de esta chica (que de pronto ya no lo es tanto). La historia no tiene mucho que ver, pese a lo que pueda decir la publicidad, con la emigración, con ser un diferente en la gran ciudad occidental. De hecho, desaparece enseguida toda problemática laboral o económica.

··········No llego siquiera a saber qué dominio del inglés tiene la protagonista ni hasta qué punto entiende lo que le van diciendo los hombres que pasan por su vida. Vamos, que me quedo confuso y un tanto desinteresado. En esas ciurcunstancias, un final a “Los 400 golpes” no me dice nada; yo no sé cuál va a ser el futuro de Doinel ni el de Li Mei, pero con él empatizo lo bastante como para saber lo importante que es haber llegado al mar y con ella …

··········La película supera el test de Bechdel. Bueno, no sé, es difícil superar la tercera regla con una protagonista que prácticamente no habla.

New York, I love you

22 Domingo Nov 2009

Posted by PFO in Ya no están en salas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chino, francés, inglés

··········Estas pelis de episodios de muchos directores, o tienen un tema común o unas normas concretas que actúen como un desafío de realización, o al final son un batiburrillo. Aquí se supone que hay tema, historias de amor en Nueva York, pero ni todas las historias son de amor, ni la ciudad tiene siempre un papel. Sí que es cierto que la forma de flirtear en la gran ciudad es característica de ésta, y que las relaciones tienden a ser más provisionales, pero eso es todo.

··········Encima, es que no encuentro una que me guste de verdad. Algunas son simpáticas, pero anecdóticas, como si ninguno hubiera encontrado un buen tema que se pudiera contar en corto. Me parecen agradables las de Jiang Wen, Mira Nair, Yvan Attal y Joshua Marston, pero en realidad sólo porque tienen buenos diálogos.

··········A cambio, hay una historia muy tonta de Brett Ratner sobre el desvirgue de un chaval; otra que me molesta (no estoy seguro de por qué: luz saturada, tono irreal, historia que no entiendo) hecha por Shekhar Kapur sobre una cantante de ópera y un botones de hotel jorobado; la de Natalie Portman no sé dónde va y parece hecha solamente para que veamos bailar a un tipo.

··········Quizás la de Fatih Akin, sobre las oportunidades perdidas al tomar tarde la decisión de servir de modelo a un pintor, podría haber tenido algo de interés. En fin, no tengo mucho que decir, que en conjunto me aburro.

Piao Lang Qing Chun / Flores a la deriva

02 Lunes Nov 2009

Posted by PFO in 09 Les Gai Cine Mad, Festivales

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chino

··········Tres historias , algunos de cuyos personajes coinciden, aunque me da la sensación de que con alguna inconsistencia temporal sin mayor importancia. De las tres, la primera cuenta una historia de relación materno filial y de minusvalía, mientras que en las otras dos sí que hay más sobre la posición de algunas mujeres en cuanto a los sexos asignados socialmente. Pero la verdad es que también habla de más cosas, de la construcción mental de una anciana senil para lograr recuperar una afectividad perdida, de la búsqueda o el aprendizaje de lo que ha de ser la posición en el mercado de trabajo, marcada a la vez por la condición de mujer y la condición o el aspecto de no-mujer no-hombre.

··········La verdad es que no me implica mucho, interesándome, por lo que diría que es la filmación, el tono general de la peli, un poco plano. (O que yo estoy más plano que de costumbre).

··········En la segunda historia, que me parece la más emocionante, el desahuciado por SIDA, que no consigue convencerse de que sirvan para algo los demoledores tratamientos, debe retomar la vida y las pastillas que quiere abandonar porque de pronto es alguien para alguien, aunque sea para una mente senil que le está otorgando una identidad distinta a la suya. Hay un momento, una boda en la que los contrayentes y otras dos personas, que en realidad son parejas cruzadas, están intentando cumplir un rito social que les proteja, que les dé el aspecto público de normales, aunque las relaciones sean otras que las marcadas por el enlace; es una tontería, pero me gusta mucho la alegría que muestran en ese momento, es como un acto de resistencia en medio de una derrota personal.

Nanjing! Nanjing! / City of life and death / Ciudad de vida y muerte

22 Martes Sep 2009

Posted by PFO in 09 Zinemaldia Donosti, Festivales, Ya no están en salas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alemán, chino, inglés, japonés

Zinemaldia 2009. Sección Oficial

··········Una superproducción china, pero no a base de poner un barco y reproducir digitalmente la escuadra de los aqueos, sino movilizando centenares de personas, construyendo decorados de ciudad en ruinas, etc. Las escenas de guerra están muy bien hechas, con eficientes efectos sonoros, las sensaciones de confusión, pánico y un blanco y negro eficiente, que nos ahorra los habituales efectos especiales sobre el fuego.

··········Siendo una peli de acción, llena de emociones, creo que expone bien el tema principal (aunque supongo que lo esencial es ser una peli de denuncia de las barbaridades japonesas en China durante la ocupación de Nanjing): cómo en una situación de guerra, las responsabilidades personales siguen en pie, e independientemente de la barbarie organizada, estatal, de las culpas estructurales, cada uno, en cada momento, toma decisiones que tienen consecuencias sobre los demás. Sobre los títulos de crédito finales, se van poniendo fotos de los personajes con las fechas de nacimiento y muerte (también hay una idea original en los titulos iniciales para introducir la historia, a base de tarjetas postales de época); pues bien, de uno de ellos, un niño chino que sobrevive por la sucesiva actuación de varias personas, figura la fecha de nacimiento y un “still alive” que despierta un aplauso del público.

··········Durante buena parte del metraje, una serie de occidentales tienen acogidos, en una zona internacional dentro del Nanjing ocupado, a millares de chinos (sí, “55 dias en Pekín”, aunque sin quijotesco embajador español… y sin Séptimo de Caballería al rescate). Pues bien, el líder de esa actuación de protección sobre la sociedad civil es el embajador del III Reich. Resulta curioso ver la cruz gamada sobre los pechos y espaldas de algunas personas como un elemento de protección para esos aterrados mujeres y niños. Pero es lo que decía, actos personales.

··········Quizás la peli alarga en exceso determinadas escenas emotivas, sobrecargando un poco. Salvo eso, me parece una buena peli de acción y denuncia.

Wo de tang / Seasons in the sun

20 Domingo Sep 2009

Posted by PFO in 09 Zinemaldia Donosti, Festivales

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chino

Zinemaldia 2009. Sección Zabaltegi

··········A lo largo de la peli, al menos una docena de personas se va de la sala. ¿Es tan mala? Bueno, es bastante vacía. La historia en sí se ha filmado ya unas cuantas veces (el efecto en una amistad sólida entre dos muchachos de la irrupción de una chica), y puede dar lugar a pelis interesantes. Pero aquí yo no acabo de saber lo suficiente de los personajes como para implicarme. Planos y planos de adolescentes con caras intensas, silencios seguidos de agitación con juegos tontorrones, pedaleos en bici…

··········Mirando en los títulos de crédito, hay una sospechosa homonimia entre uno de los personajes y uno de los guionistas, así que probablemente es lo de siempre, un tipo contando su vida y dando por sentado que todos sabemos lo que pasa por su cabeza aún si él no se moelsta en contárnoslo.

··········Al final, la sensación es haber asistido a 105 minutos de peli en los que unos 90 son tres chicos fumando, pasándose pitillos, encendiéndolos o apagándolos. Es curioso como ya hoy en día las peliculas chinas no son chinadas, sino que podrían estar ambientadas tres mil kilómetros al este o al sur… Las mismas ropas, las mismas músicas, … incluso las mismas obsesiones adolescentes con la pérdida de la virginidad viril como un rito de paso con poca relación ni con la afectividad ni con la diversión, y con la importancia de la virginidad femenina… para el varón.

Dung che sai duk / Las cenizas del tiempo (redux)

21 Viernes Ago 2009

Posted by PFO in Ya no están en salas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chino

··········Siendo una película china (bueno, era de Hong Kong y Taiwan la original, china será la redux) basada en una novela de artes marciales, la verdad es que tiene poco de éstas. Lo que tiene está bien, no es al estilo actual de desaparición de la ley de la gravedad y cámaras lentas o detenidas con giros (efecto Mátrix, que siempre digo que para mí es efecto Médem en “Tierra”), sino un tipo de lucha muy impresionista, confuso, polvoriento.

··········Pero en realidad, la película es más una historia de amores (un tanto locos) y de amistades, de sicarios y de lealtades, de matar, desear, recordar y morir. Está llena de temas clásicos (es muy western), con ideas hermosas, como no entregarse al amor para que te puedan seguir queriendo toda la vida, el sicario ciego (o con una pizca más de vista que Zatoichi), o el vino que te hace perder la memoria, como regalo y como venganza.

··········Para mí el problema es que habría que verla con la luz encendida, papel y lápiz y haciendo esquemas y diagramas de flujo. Es el efecto de una estructura que en sí me parece muy interesante (un ciclo estacional, relacionado con los puntos cardinales, los viajes, y una repetición un tanto de rueda budista, que es a la vez un viaje temporal que se cruza con los espaciales, o un viaje interior hacia la explicación) pero endiabladamente compleja, no por exceso de personajes (aunque alguno sea a la vez dos, según sea una mujer o su propio hermano), sino por la densidad de sus relaciones y los cambios temporales. Yo, al menos, no sé seguirla desde un punto de vista meramente racional.

··········Eso sí, es casi siempre muy hermosa. Visualmente me maravilla (especialmente en los paisajes), y no precisamente porque use mucho de ese barroquismo de decoraciones y vestimentas frecuente en otras chinadas, es otro estilo muy diferente.

··········Una música bonita, pero que curiosamente tiene intercalados algunos momentos de esos de subrayado de melodrama (nivel telenovela) bastante patéticos. Curiosamente, lo mismo pasa con las actrices, que de pronto en alguna escena parecen de teleserie venezolana. Ambas cosas, sin embargo, son muy ocasionales, pero sorprenden y disuenan. Y problemas también con la traducción de los subtítulos: en algún momento se habla de “carreteras” o se dice con frecuencia “calendario” cuando se quiere decir almanaque o incluso horóscopo.

The princess of Nebraska

27 Viernes Jun 2008

Posted by PFO in Ya no están en salas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chino, inglés

··········Salvando que me venía gustando el tono, la forma de contar, acercándose a momentos y movimientos cotidianos, con una cámara bien colocada en un seguimiento exhaustivo a esta Juani, encontraba yo una falta de interés en los asuntos de esta chica.

··········Su presunta representatividad de una nueva juventud china, consumista, experta usuaria de nuevas teconologías y desinhibida viajera, me resultaba confusa cuando no sé desde cuándo es una universitaria en Nebraska, y no una recién llegada de Pekín.

··········En los papeles sobre la película se le da importancia a que una chica pequinesa de esos veintipocos años no sepa nada de Tian-an-men, ni del hombre del tanque que vimos todos en la tele. Es curioso, de aquella escena emblemática, todo el mundo recuerda como heroico el comportamiento de ese chino anónimo, con su bolsa de la compra parado ante un tanque (a su vez, fogonazo de la memoria, Praga, verano de 1968); a mí, por el contrario, la que me parece heroica es la actitud del conductor del tanque (que tiene detrás, en fila y esperando a toda una columna acorazada), que no atropella al señor, que incluso intenta maniobrar (¡con semejante tonelaje bajo sus piernas!) para esquivarle. El tipo, valiente, eso sí, de la bolsa de la compra, en un momento dado se iría corriendo; pero me juego algo (¿a los chinos?) a que el conductor del tanque sí que fue represaliado.

··········El caso es que, conforme avanza la película, me va interesando más esta chica. De una forma delicada se van abriendo como capas de cebolla para ir convirtiéndola en una mujer de verdad, con un problema de verdad y sentimientos de verdad. Para culminar en la hermosa escena del interrogatorio en la clínica de abortos, donde, con una empatía algo cariñosa, pero sobre todo bajo un protocolo de preguntas obligadas, va emergiendo la historia que hay detrás. Por cierto, muy hermosa también la forma de hacer aparecer en pantalla a la empleada de la clínica. Sólo la vemos cuando nuestra protagonista le pregunta “¿puedo hablar con usted como con una persona de verdad?”; una pregunta magnífica, que tiene como respuesta que el director empiece a hacer planos / contraplanos, cortando con lo que era una voz sin rostro, empática pero metódica rellenando un formulario.

··········Aparte de eso, al final, una canción, que estoy casi seguro de que era una de las que le ponía el personaje de Mark Ruffalo al de Sarah Polley en “Mi vida sin mí”, en el lector de cd de su 4×4, como de una cantante que él (tan difícilmente soportable) había descubierto no se dónde. Una voz tremenda en una hermosa canción que bnbb me incluyó en uno de sus cederrones; ¡gracias!

Mabei shang de fating / El último viaje del juez Feng

27 Martes May 2008

Posted by PFO in Ya no están en salas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chino

··········Trata esta película varios temas interesantes, como el choque entre el sistema legal (una legislación, además, con el origen jacobino y socialista de la China comunista) y las tradiciones locales de pueblos aislados, y de cómo el aparato judicial (un juzgado volante) puede servir para suavizar ese choque. También habla del enfrentamiento entre el trabajador avezado y el novato, esto es, entre lo que la experiencia hace con el conocimiento teórico y la validez del carácter rígido y universal de éste.

··········Por otra parte, cuenta también una historia de amor, de amor casi laboral, que es tierna sin ser nada cursi.

··········Sin embargo, no puedo decir que la película me guste. Por una parte, hay defectos en la actuación, en la ubicación de los personajes en los escenarios; eso tan escolar de que hay un grupo colocado y quieto, entonces uno grita su frase, silencio, otro grita la suya, …

··········Pero, sobre todo, me parece una película absolutamente fría. Como si estuviera filmada con total desinterés, por encargo (la persona con la que la veo, me dice que lo que ella ve es un distanciamiento voluntario, para pasar a la forma la misma frialdad y formalidad que se está contando en el fondo de la trama respecto a ese amor obturado por la relación laboral). Unos magníficos paisajes apenas se utilizan (salvo una curva del camino que tiene importancia en el argumento, todo se filma sin gracia, sin cuidado de la luz, a distancia fija), no hay (estoy casi seguro) ni un primer plano en toda la película, ni siquiera un plano americano, todo siempre a una distancia notable. Tampoco, en una película que habla de gente lejana a lo que conocemos de China, se nos dejan ver con algo de cercanía ropas, aperos, casas.

← Entradas anteriores
Entradas recientes →

PFO dice:

Algunos son gourmets y otros comemos para llenarnos. Algunos van al cine y lo ven y entienden, y otros vamos sólo para llenar el vacío cerebral. Así que no hay que pedir demasiado.

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Comentarios recientes

  • “Les Enfants terribles” para Letraceluloide – Mi Jean Cocteau en Les enfants terribles / Los niños terribles
  • Juventud terrible tesoro – El Poeta bajo la Cruz del Sur en Les enfants terribles / Los niños terribles
  • pnbablo en Y fin.
  • pepe en Y fin.
  • Lourdes Biurrun en Y fin.
  • Àgueda en Y fin.
  • bnbb en Y fin.
  • PuesEso en Y fin.
  • Pierre Miró en El clan
  • PFO en What we do in the shadows / Lo que hacemos en las sombras
  • anapoj en A cambio de nada
  • anapoj en A most violent year / El año más violento

Anotaciones más vistas ayer

  • Habemus papam
  • Cruzando el puente
  • Puntuaciones de 2008
  • Nihon shunka-ko / Tratado sobre canciones japonesas obscenas
  • Kad svane dan / Al nacer el día

Enlaces

  • Basurama
  • El pobrecito veedor
  • Inicio
  • Periodismo humano
  • WordPress.com

Categorías

  • En cartel en la Corte (1)
  • En la tele (4)
  • Festivales (317)
    • 05 Zinemaldia Donosti (3)
    • 06 Cine Experimental Madrid (1)
    • 06 Zinemaldia Donosti (21)
    • 07 Documenta Madrid (4)
    • 07 FIC Gijón (7)
    • 07 Les Gai Cine Mad (7)
    • 08 Documenta Madrid (10)
    • 08 FIC Gijón (11)
    • 08 Les Gai Cine Mad (6)
    • 08 Zinemaldia Donosti (20)
    • 09 Cine Italiano en Madrid (2)
    • 09 Documenta Madrid (10)
    • 09 FIC Gijón (11)
    • 09 Les Gai Cine Mad (7)
    • 09 Zinemaldia Donosti (18)
    • 10 Documenta Madrid (13)
    • 10 FIC Gijón (12)
    • 10 Les Gai Cine Mad (5)
    • 10 Zinemaldia Donosti (19)
    • 11 Documenta Madrid (4)
    • 11 Les Gai Cine Mad (3)
    • 11 Seminci (4)
    • 11 Zinemaldia Donosti (18)
    • 12 Lesgai Cinemad (7)
    • 12 Zinemaldia Donosti (18)
    • 13 Zinemaldia Donosti (22)
    • 14 Zinemaldia Donosti (18)
    • 15 Zinemaldia Donosti (19)
  • Filmoteca (81)
  • General (13)
  • Grabadas (2)
  • Muestras (35)
    • 06 Muestra Cine Fantástico y SciFi (1)
    • 07 Cine Coreano ARCO (5)
    • 07 Cine Solidario Madrid (1)
    • 07 Semana Cine Alemán Madrid (2)
    • 07 Vivamerica Festival (2)
    • 08 Semana Cine Alemán Madrid (2)
    • 08 Vivamérica (2)
    • 09 Argencine (3)
    • 09 Semana Cine Alemán Madrid (1)
    • 10 Docu(Ale)mania (2)
    • 11 Semana Cine Alemán Madrid (2)
    • 11 SyFy (1)
    • 11 Yakuza, la sangre caliente de Japón (2)
    • 12 Festival de Cine Alemán Madrid (1)
    • 13 Argencine (1)
    • 13 Semana de cine de Hong Kong (1)
    • 15 Argencine (1)
    • 16 Semana Cine Alemán Madrid (1)
    • Festival 4+1 (3)
  • Personas (4)
  • Preestrenos (3)
  • Uncategorized (3)
  • Ya no están en salas (1.446)

Los idiomas

abjaso afrikaans albanés alemán bengalí butanés bámbara búlgaro castellano catalán catellano checo chino chino mandarín coreano creole danés esloveno farsi finés flamenco francés gallego gaélico georgiano griego guaraní hassaniya hausa hebreo hindi holandés húngaro indonesio inglés islandés italiano italiano padano¿? japonés jmer kurdo latín maya yucateca mongol Muda nahuátl ninguno noruego otro pastún plautdietsch polaco portugués punjabí quechua romaní rumano ruso serbocroata sin palabras somalí suahili sueco tagalo tailandés tamazigh turco ucraniano vascuence vietnamita wolof xhosa yiddish ¿wolof? árabe

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.